- Inicio>
- Obra>
- Orchestra and Chorus>
- 219-Tanausú
219-Tanausú
Las montañas y las estrellas os han visto volver a la luz.
-
Obra
- 219
-
Nombre
- Tanausú
-
Ciudad y fecha
- Banyoles, Julio de 2006
-
Duración
- 75'
-
Instrumentación
- orchestra, choir, children choir and reciter
-
Partes
- 1) Amanecer en la caldera 2) Ahemon (tu hermano agua) 3) Cuando ruge el cielo y la tierra 4) Paisaje sobre nubes 5) Abora en Idafe 6) Las mujeres sabias, las sacerdotisas 7) Paisaje sobre nubes 8) Confrontados 9) El paraíso perdido 10) Ayssuragán 11) El paso de Adamancasis 12) Vacaguaré 13) In Memoriam
-
Textos
- Paco Viciana
-
Idioma del texto
- Insuloamazighe
-
Cd
- Tanausú (2009)
-
Estreno
- Bratislava (Eslovaquia), Auditorio de la Radio de Bratislava 21 de Abril de 2009 Orquesta sinfónica de Bratislava Coros Alea Director: David Hernando Preparación de los coros: Branislav Kostka
El oratorio Tanausú comienza a gestarse en octubre de 2003 en un viaje familiar en la isla de La Palma, archipiélago canario.
Inmediatamente quedo cautivado por la fuerza de este paisaje vertical, casi virgen. Y dejo suelta mi imaginación para generar una obra musical bajo los efectos impactantes de este hallazgo.
Durante este viaje contactamos con una persona muy especial de la isla: Antonio Capote, y nos hacemos amigos. Nos cuenta una historia de resistencia, de lucha por la libertad en la tradición oral de su pueblo: la historia de Tanausú, el guerrero que se resistió ferozmente al sometimiento que venía de parte de los ejércitos peninsulares para conquistar la isla durante el siglo XV, con secuestros, violaciones y matanzas. Enseguida me sentí cautivado e identificado por estos dos descubrimientos: la isla de La Palma y la historia de Tanausú.
La historia de la isla de La Palma nos relata que el golpe definitivo a la conquista fue dado cuando en septiembre de 1492 un ejército de 900 soldados desembarcaron en la playa de Tazacorte, capitaneados por Alonso Fernández de Lugo con financiación de la Corona de Castilla.
Este ejército conquistador no encontró resistencia notable en la isla excepto por parte de Tanausú y su pueblo de mujeres y hombres guerreros. Una y otra vez rechazaron la superioridad numérica y armamentística con ingenio, conocimiento del territorio, y lucha feroz. Al final, y después de un acto traidor, Tanausú cae en manos del conquistador, sometiendo así la isla de La Palma definitivamente a la Corona de Castilla y enviando al intrépido guerrero Auarita (así eran llamados los habitantes de la isla antes de la conquista) en un barco a la península como trofeo de conquista. Pero Tanausú, durante el viaje, lejos de su amada tierra, muere en huelga de hambre, y así se convierte en mártir y símbolo de lucha por las libertades de todos los pueblos del archipiélago.
Tanausú continúa presente en el archipiélago en los nombres de las calles, de las escuelas, los edificios, las colinas, los recuerdos e incluso de los nombres de los habitantes actuales de las islas, que todavía utilizan el nombre de Tanausú con sus hijos.
Otra particularidad de la obra es que me propuse hacerla en lengua original Auarita, aunque desde el Cabildo de La Palma me intentaron sacar esa idea de la cabeza, ya que según ellos no encontraría a ninguna persona que me pudiera ayudar al respecto, ya que esta lengua ancestral está completamente en desuso en el archipiélago. Pero para sorpresa de ellos conseguí contactar, en la isla vecina de Tenerife, con otro de las personas claves del proyecto: Ignacio Reyes. Doctor en filología e historia, y gran investigador de la lengua original de las islas, al que conseguí animar en mi proyecto y añadirlo en el equipo creativo de la obra.
Con él y su pasión por las tradiciones de su amada tierra, Canarias, creamos este oratorio. Yo le iba dando los textos que debían formar parte de la obra y él me los traducía en lengua Auarita.
Aquí teneis un ejemplo del texto de la obra con su traducción al Auarita, en concreto el texto del número 9 "El paraiso perdido":
En interminables conversaciones telefónicas, Ignacio Reyes me contaba y me intruia en el sonido de este lenguaje ancestral, y sobre todo, en su cultura, valores y creencias. Fue un proceso creativo apasionante.
Además quise vivir en persona lo que sería la vida de aquella gente original de la isla. Para tal fin, me rodeé de los mejores conocedores del paisaje de La Palma, y hice con ellos muchas excursiones para llegar a conocer sus secretos mejor guardados. De entre muchas de esas experiencias inolvidables, pernocté en solitario en el refugio Punta de los Roques, a 2.000 metros de altitud, en una noche increíble bajo una cúpula de estrellas inmensa, y encima de un mar de nubes, y hice un arriesgado descenso en la Caldera de Taburiente con su tradicional Palo Canario. Todo para entender, más que por conocer.
Y después de muchos viajes a la isla, de muchas reuniones y de muchos encuentros, de excursiones y de entrañables conversaciones con su gente, conseguí que El Cabildo de La Palma se involucrara en la financiación de la obra, y en octubre de 2006, después de unas cuantas dificultades burocráticas y de no menos intrigas y envidias insulares, hice entrega en mano a los responsables del Cabildo de la Palma de la obra completamente terminada.
Y aquí habría acabado todo, si no fuera porque en 2008 me llaman del mismo Cabildo porque quieren registra la obra, y me piden que busque donde hacerlo. Yo consigo un buen precio con la Orquesta Sinfónica de Bratislava, dirigidos por David Hernando, director de orquesta original de Valladolid que con los años se había instalado en esta ciudad eslovaca y tenía montado con esta orquesta un negocio de grabación de música sinfónica.
A él le envío la partitura de Tanausú, e inmediatamente queda cautivado por ella. Consigue que al día siguiente de la grabación de la obra, toda la orquesta y los coros accedan gratuitamente a hacer el estreno de la obra!!!, nunca más me ha sucedido nada parecido.
Y es así como el 21 de abril de 2009 esta obra se estrena en esta hermosa ciudad del centro de Europa, Bratislava, a 60 kilómetros de Viena, en una ciudad musical donde Mozart, Beethoven, Haydn, Bartók o Liszt habían hecho conciertos. En esta ciudad preciosa se estrenó Tanausú con gran éxito.
Desgraciadamente el Cabildo de La Palma y sus responsables financieros de la grabación aún nos deben dinero por el trabajo realizado, y la obra no ha conseguido estrenarse en ningún otro sitio, ni siquiera en el archipiélago canario. Es cierto que debido al gran número de músicos que pide la obra entre orquesta y coros, llevarla a escena es de coste elevado, pero no pierdo la esperanza de verla algún día sonando en algún lugar nuevo de planeta.
El recuerdo del entusiasmo de la orquesta y sobre todo de los coros participantes en aquella grabación/estreno en Bratislava es tan fuerte que no lo olvidaré nunca.
Obra incluida en el espectáculo Tanausú (2009)
Y esta es la grabación de la obra que llevamos a cabo durante los primeros meses de 2009 en la ciudad de Bratislava:
Tanausú (75'):
1) Amanecer en La Caldera (3'13)
Download |
2) Ahemon (tu hermano agua) (5'01)
Download |
3) Cundo ruge el cielo y la tierra (4'18)
Download |
4) Paisaje sobre nubes (5'15)
Download |
5) Abora en Idafe (5'14)
Download |
6) Las mujeres sabias, las sacerdotisas (6'47)
Download |
7) El silencio en las cumbres (5'06)
Download |
8) Confrontados (4'50)
Download |
9) El paraiso perdido (4'42)
Download |
10) Ayssuragán (7'35)
Download |
11) El paso de Adamancasis (3'34)
Download |
12) Vacaguaré (6'06)
Download |
13) In Memoriam (12'59)
Download |
- Dirección musical - David Hernando
- Orquesta - Orquestra Simfònica de Bratislava
- Coros - Cor Alea (dirección: Branislav Kostka)
del Cd Tanausú (2009)
Partitura en pdf:
Información adicional